Ley
de Okun
La
llamada ley de Okun, es una observación empírica que señala la correlación
existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una
economía. Fue propuesta en 1962 por el economista norteamericano Arthur Okun en
el artículo "Potential GNP: Its Measurement and Significance".
Okun
señaló que para mantener los niveles de empleo, una economía necesitaba crecer
cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un
incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad. La ley de Okun
señala además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento
del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos
porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
Arthur
Melvin Okun (New Jersey, Estados Unidos, 1928 - Washington D. C., Estados
Unidos, 1980) fue un importante analista y jefe del Consejo de Asesores
Económicos del Presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson. Estudió la
relación entre el desempleo y el producto interior bruto (PIB).
Tomado:es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario