Teoremas Fundamentales
de la Economía del Bienestar
Hay dos teoremas fundamentales de la economía del
bienestar. El primero afirma que cualquier equilibrio competitivo o walrasiano
lleva a una situación de asignación de recursos económicos que es eficiente de
acuerdo con Pareto. El segundo teorema es el inverso del primero. Afirma que
cualquier asignación eficiente u óptimo de Pareto es obtenible por (y
sostenible en) un equilibrio competitivo.
Primer
teorema
El primer teorema fundamental -conocido también como
teorema directo - establece que cualquier situación de equilibrio general
walrasiano es Pareto eficiente. Esto fue demostrado original -y
geométricamente- por Abba Lerner y posterior -y algebraicamente- por Harold
Hotelling, Oskar Lange, Maurice Allais, Kenneth Arrow y Gerard Debreu.
Formalmente, el teorema puede ser propuesto de la siguiente manera: Si las
preferencias locales no están satisfechas y si la relación entre compras,
bienes y precios (x*, y*, p) establece un equilibrio competitivo, entonces (x*,
y*) es Pareto óptima.
Segundo
teorema fundamental
Este segundo teorema fue propuesto originalmente por Abba
Lerner en su “Economía del Control”
Hemos visto que cada equilibrio es “eficiente”. Sin
embargo eso no implica necesariamente que todas y cada una de las posibles
alternativas eficientes de asignación de recursos conducirán a un equilibrio de
largo plazo o competitivo. Esto es lo que el segundo teorema -conocido también
como teorema inverso - busca establecer: cada asignación eficiente será
mantenida en equilibrio por un conjunto dado de precios.
Tomado de:es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario